Índice de contenido
Conceptos: ¿Qué sabemos de la adicción?
Si pudiera dominarme durante una hora, sería capaz de cambiar mi destino.
Definir conceptos siempre es un desafío. El placer se vuelve dolor. Definiendo la adicción es importante para comprender qué ocurre en mi vida. La palabra “adicción” deriva del latín “esclavizado por” y se manifiesta en el anhelo por el objeto del que se es adicto, la pérdida de control sobre su uso y la necesidad imperiosa de continuar así a pesar de las consecuencias adversas que eso conlleva. ¿Soy responsable de mi enfermedad o de mi recuperación? Algunos sectores niegan que exista una adicción y que es un concepto inventado por la hipocresía de la sociedad.
Acciones: ¿Soy responsable de mi adicción?
La adicción fue considerada durante mucho tiempo como una debilidad moral o una falta de fuerza de voluntad. Por el contrario, actualmente es reconocida como una enfermedad crónica con cambios cerebrales específicos. Uno de los descubrimientos más notables de las neurociencias ha sido la determinación de los circuitos de recompensa. Se trata de mecanismos de placer que involucran diferentes regiones cerebrales que se encuentran comunicados mediante mensajeros químicos llamados “neurotransmisores”. La dopamina es un mensajero químico involucrado en la motivación, el placer, la memoria y el movimiento, entre otras funciones. En el cerebro, el placer se produce a través de la liberación de la dopamina en el “núcleo accumbens”, una región a la cual los neurocientíficos llaman el “centro de placer del cerebro”. Justamente la acción de una droga adictiva funciona a partir de la influencia en ese sistema. ¿Cuales son las características de una adicción? veamos juntos algunas
Las características en una adicción son:
1-. Examina la diferencia entre comportamiento adictivo y adicción:
Cambios:
- PERSONALIDAD. Progresivamente la alegría y la forma de ser que tenemos va cambiando y nuestro carácter se vuelve diferente porque en el fondo vivimos una vida que no deseamos y eso genera frustración
- FISIOLOGÍA. Nuestro cerebro va habituándose a una nueva forma de recibir premios y castigos
- COMPULSIVIDAD. Vivimos episodios de pérdida de control sobre la misma sustancia o hecho.
- MOTIVACIÓN. Se verá desbordada aún cuando sepamos que lo pasaremos muy mal
- CONTROL. Cada vez será más difícil poder controlar nuestra vida emocional y sus consecuencias
2-. Detecta los pensamientos.
La vulnerabilidad genética contribuye al riesgo de desarrollar una adicción. Si aprendemos a pensar veremos lo irracional de muchos de nuestros pensamientos. Involuntariamente caemos una y otra vez
3-. Análisis.
La persona que es adicta no quiere serlo. Su adicción ya le costó su trabajo, su pareja, su bienestar. Sin embargo, no puede resistir la tentación. Nunca debes juzgarte bajo la culpa, la vergüenza o el juicio personal. No eres lo que haces, lo haces porque estás enfermando y urge entonces una intervención
4-. El sistema límbico
La dopamina no sólo contribuye a la experiencia del placer, sino que también desempeña un papel en el aprendizaje y la memoria, dos elementos clave en la transición de consumir algo a convertirse en adicto. Todo el sistema de gratificación del cerebro está modificándose con este nuevo aprendizaje
5-. Vivir de otra manera
La adicción se aprende y se almacena como memoria en el cerebro, por lo que la recuperación es un proceso lento. Incluso después de que una persona renuncia, por ejemplo, al consumo de drogas, durante semanas, meses, e incluso, años, la exposición al sitio de la droga, caminar por una calle donde la compraron o tropezar con personas que siguen consumiendo les trae un tremendo impulso a querer consumir de nuevo. Existe una serie de tratamientos que lograron eficacia, por lo general al combinar estrategias de autoayuda, de psicoterapia y de rehabilitación. Para algunos tipos de adicciones, ciertos medicamentos también pueden ayudar.
6-. NO se puede cambiar
Conseguirlo uno solo es una posibilidad cuando no hay adicción sino habituación a algo que por el motivo que sea decido que ya no exista y lo consigo con la fuerza de voluntad pero porque no existía la adicción, si existe nadie podrá nunca salir adelante solo. Es una enfermedad emocional en desarrollo
“Tengo mi primer tocada de fondo a los 18 años, es donde llego al límite de dolor, el consumo continuado de cocaína, me deja un mono, un bajón, una fisura en el alma cuando paro de consumir, el dolor no es fácil de explicar, es profundo, vacío y hueco, te hunde y se combina con el dolor físico de varios días, me prometía y juraba en ese momento no volverlo a hacer nunca mas, hasta que el sueño llegaba, muchas veces acompañado del consumo de otras drogas y/o sexo, para poder bajar, luego cuando me despertaba me iba a consumir. Yo lo he vivido si a ti te pasa o te pasó cree que te entiendo, hablamos el mismo idioma” Paciente