Adolescentes en riesgo aún no consuman drogas. ¿Qué hacemos?

Adolescentes: ¿Es adictiva la vida tecnológica? El consumo se inicia a edades cada vez más tempranas de la mano del alcohol o del hachís pero la tecnología es un potencial de riesgo y se vive al mismo tiempo una tecnoadicción neuronal


¿Viven los adolescentes atrapados solo en la marihuana, el alcohol o la cocaína? ¿Cuáles son los signos de alarma de un uso excesivo de internet, teléfono móvil o juegos?


indicaciones preventivas



  • No hay que comprar un móvil a un niño antes de los 12/13 años porque no hará un uso responsable

Algunos signos de alarma:



  • Las tareas escolares y la disminución del rendimiento académico

  • Comportamientos de irritabilidad cuando se interrumpen la actividad o se le limita a una franja horaria

  • El abandono de aficiones que tenían antes, actividades de tiempo libre aparcadas en beneficio del uso de Internet o el móvil

  • La disminución de la frecuencia o el tiempo de contacto con las amistades reales

El tratamiento es parecido a las adicciones a una sustancia química pero el objetivo terapéutico no es el mismo. Si alguien tiene una dependencia al teléfono móvil o a internet o a los videojuegos, o al sexo, o a las relaciones afectivas el objetivo será reeducarle en el uso que hace. Evitando el autoengaño.



  • El acompañamiento de los padres

  • la supervisión y el establecimiento de una serie de normas de uso de las tecnologías son muy importantes

Si hablamos de internet, hay que sentarse con los hijos y enseñarles a usarlo. El niño no tiene madurez para hacer un uso suficientemente responsable y hay que tener en cuenta que a menor edad, más riesgo de desarrollar adicción.


También se puede hacer responsables a los niños del mantenimiento de la tecnología dedicando parte de la paga semanal o similar a ayudar al pago de la factura.


¿Realmente los padres cumplimos y damos ejemplo o, de lo contrario, le imponemos unas normas que nosotros mismos no somos capaces de cumplir?


Responsabilidad y vida adictiva adolescente


Esa práctica y ese riesgo no es atribuible sólo a niños y adolescentes. La industria del videojuego mueve millones de dólares y presenta evoluciones constantes en la búsqueda adictiva en su desarrollo. ¿Son prejudiciales?


Tienen una función comunicativa, elementos estimulantes, son muy atractivos y te sumergen en un mundo virtual donde de alguna manera puedes llevar a cabo fantasías que en la vida real no son posibles pero las consecuencias negativas del uso no son inmediatas, lo cual hace que no veas que te pueda causar adicción.


Si sumas todo eso a factores psicológicos individuales de cada persona, el conjunto te puede precipitar potencialmente a la adicción.


Los videojuegos que se pueden jugar en familia o en grupo pueden tener menos potencial adictivo porque no fomentan el aislamiento y otras características propias que conducen a la adicción.


Con los videojuegos se desarrollan capacidades de resolución de problemas, de resolución de conflictos, como ocio también puede ser atractivo si su consumo es moderado y facilita la interacción social al compartir gustos, aficiones e intereses comunes con otras personas. Pero ¿Juegan los padres con sus hijos?


Algunas conclusiones


La relación hombre-máquina cada vez le está pisando más terreno a las relaciones entre las personas.



  • Nos hemos acostumbrado a la inmediatez y la máquina te proporciona ese estímulo inmediato que hace que no nos fijemos en quién tenemos al lado. El caso del móvil es el más evidente, puede causar problemas pero hay que aprender a gestionar cómo utilizar las nuevas tecnologías porque no son una moda, han venido para quedarse y hay que convivir con ellas.

  • Nos hace falta orientación

La gestión y el uso de las nuevas tecnologías se deben ir incluyendo en el currículum escolar, en las aulas, para que sean los propios alumnos quienes reflexionen sobre qué uso deben hacer y qué problemas les pueden generar. Los profesores y los orientadores están cada vez más pendientes de eso.


El fenómeno del ciberbullyng ha experimentado un considerable incremento del número de casos en los últimos años. En los centros educativos se está empezando a implementar programas para detectarlo.


MI OPINIÓN: Me parece que hay un policonsumo tóxico y un mundo virtual que lo potencia. Mi conclusión es que vamos a vivir una era muy problemática dentro de poco con jóvenes perdidos en la búsqueda de su identidad. No a los móviles en niños pero solo es una opinión, siempre se pueden estudiar los casos. Este curso nos ayudará