Índice de contenido
Genética y adicción: ¿Mito o realidad?
Genética: ¿Podemos hablar de predisposición hereditaria?
La rama de la genética es una herramienta al servicio del diagnóstico y tratamiento más específico y de mayor precisión, contra el problema de las adicciones. Se estima que 50% de la vulnerabilidad de ser adicto es hereditaria. Sin embargo también hay factores sociales adversos durante la niñez o la adolescencia que incrementan el riesgo de consumir algún tipo de droga legal o ilegal. ¿Excesivo? Hay personas que tienen mayor susceptibilidad para adquirir una adicción, empero hay otras que aunque sean consumidoras habituales nunca la adquieren.
Nora Volkow, aclaró que ahora se sabe que los factores sociales “negativos” durante la niñez o adolescencia, como el abuso emocional, físico, sexual, abandono o disfunción familiar, aumentan el riesgo de adquirir una adicción:
Esto es un hallazgo muy importante, porque hasta el momento los factores genéticos no se logran modificar, pero sí los agentes sociales y es precisamente ahí donde se tiene una gran oportunidad de prevención contra las adicciones.
Algunos de los factores que aumentan la susceptibilidad del adolescente a la adicción es la falta de madurez de su cerebro, lo que lleva a cometer actos impulsivos, además de que sus emociones son más intensas y esto se traduce en un mayor riesgo de consumir algún tipo de drogas.
¿Qué variables debemos considerar al hablar de adicción?
Recientes estudios alrededor del mundo demuestran que los factores hereditarios juegan un papel importante en la adicción a las drogas. En algunas ocasiones un individuo puede heredar cierta dotación de receptores a sustancias en específico, lo que hace que el encuentro de una droga y una persona con dicha predisposición genética incremente la posibilidad de que sufra una dependencia, ahora bien, no es el único factor determinante
¿Qué otros factores podemos considerar?
- Factor emocional: También existen factores del tipo emocional psicodinámicos que van relacionados a la forma en como somos creados, con ciertas pautas, las cuales hacen que algunas personas sean más dependientes que otras.
“Por ejemplo, la persona que desarrolle menor autoestima, que tenga dificultades para resolver conflictos emocionales, mantenga relaciones tóxicas, entre otros conflictos que suelen darse en la familia, especialmente por quien cumple el rol de la madre, que en nuestra cultura es sumamente importante”
- Factor de identidad: Existen factores que precipitan a un joven ser más vulnerable. En el caso de las adicciones, los cambios que se dan durante la adolescencia tanto físicos, psicológicos, o de identidad, en ocasiones propician que la persona sea mas vulnerable a probar y depender de sustancias ilegales.
- Factor social: la presión social ejerce un rol muy importante en esta etapa, ya que los jóvenes que viven en grupo, todavía no consolidan una identidad propia, lo que hace propicio el espacio para imitar las conductas del grupo” y con ello entrar al mundo de las drogas
- Curiosidad: Otro factor que suele mencionarse es el de la curiosidad, que mucho tiene que ver con la disponibilidad de la sustancia.
La predisposición genética es un factor a tener en cuenta pero nunca aisladamente sino en conjunto. No todos reaccionamos igual ante las sustancias o ante un problema adictivo. ¿Por qué? Porque cada individuo tiene una respuesta dopaminérgica diferente. Ante la comunidad médica de los institutos de salud, la experta comentó que las adicciones son consideradas “enfermedades de desarrollo”; a diferencia del cáncer, Parkinson o Alzheimer, que ocurren después de los 50 años, las adicciones se presentan durante la juventud y en algunos casos desde la infancia.