Intervenir en una adicción es un proceso familiar no un evento

La intervención familiar ¿Qué es?


Intervenir es clave. Aprende a disfrutar de buenos momentos y reserva un espacio en tu vida para darles cabida. Volverás con más fuerzas para enfrentar las dificultades y no volver a caer en ataques de un deseo equivocado por solucionarlas.


¿Por dónde puedo empezar?



  • Debes pensar que las situaciones«ideales» o «perfectas» no existen, y que cada experiencia que te suceda, por muy dolorosa que ésta sea, puede convertirse en una oportunidad más de aprender, de vivir el día a día, con esas pequeñas enseñanzas que las cuestiones más mínimas te ofrecen. Los detalles más pequeños encierran grandes oportunidades de crecimiento para un adicto.

1-. Actitud positiva


Adopta una actitud positiva ante la Vida, y pelea con cierta serenidad los distintos y diversos contratiempos que se puedan producir. Elabora un registro de pensamientos, sentimientos y acciones que ocurren en tu cerebro a diario, refleja los más importantes desde ahora. Crea una plantilla e introduce cambios notables en la manera de vivir. Te adjunto material para que trabajemos juntos.


2-.Observa la motivación


¿Comprendes que es necesario un cambio estructural a nivel emocional? ¿Estarías incluso dispuesto al sacrificio de todo aquello que ha formado parte de tu «búnker» particular? ¿Cómo fueron tus últimas recaídas? ¿Dónde crees que estuvo la decisión frente al estímulo? ¿Qué tiempo transcurrió en esa decisión? ¿Qué planes de futuro tienes para revertir toda tu vida laboral y social? ¿Qué sueños e ilusiones compiten con tu actual manera de vivir? ¿Comprendes los riesgos de la automedicación, a nivel familiar? ¿Qué acciones estás dispuesto a realizar? ¿Qué calendario vas a establecer en los próximos 3 años? Sabes que te aprecio y estoy a tu lado, pero no podemos vivir sin aceptar qué es y cómo se comporta ésta enfermedad. La adicción traiciona, desde sus múltiples caras. Animo amigo, se puede y se debe conseguir.


Cualquier duda, estoy a la espera, acompañándote.


3-. Observa donde comienza la recaída


Un episodio de recaída no empieza cuando ya has consumido una droga. Generalmente pasan situaciones significativas antes del consumo que indican la posibilidad del inicio de una posible recaída que podría acabar en una reincidencia. Identificar los patrones de tu comportamiento te ayudará a reconocer e impedir la recaída. (Incluso en adicciones que no contemplan la ingesta de sustancias)


4-. Organiza tu tiempo


Las gestiones emocionales pueden y deben ser organizadas para lograr autonomía responsable.


Organizarse puede ser una tarea difícil y aburrida si no estás acostumbrado a hacerlo. Sin embargo, es una parte importante del proceso de recuperación. La gente con problemas de abuso de sustancias no suele coordinar bien su agenda. Organizar tu tiempo te ayudará a conseguir una abstinencia prolongada en el mejor de los casos, lo cual ya es mucho.


CONCLUSIÓN


La recuperación necesita de acciones específicas y cambios de comportamiento en muchas áreas de la vida. Antes de que finalices el tratamiento, es importante que te marques nuevos objetivos y planes si quieres hacer cambios reales en tu estilo de vida. Buscamos que alcances los resultados que deseas. La recuperación es un proceso para toda la vida.


Puedes dejar de consumir drogas y así comenzar un nuevo estilo de vida durante los cuatro primeros meses de tratamiento, pero la abstinencia por sí sola no es garantía de una cura real. Si se trata de adicciones sin sustancia, puedes cortar con la actividad adictiva.