La Familia y el entorno
¿Qué hacer?
La participación de la familia es conveniente y necesaria en la mayor parte de los casos. El profesional evaluará la conveniencia o no de contar con la colaboración de determinados familiares que presenten algunas de estas situaciones, no siempre existe una familia funcional. La familia puede convertirse en una gran ayuda pero también en un factor de riesgo muy peligroso.Observaremos:
• Padres muy ancianos o enfermos.
• Miembros con actitud destructiva, hacia el paciente y no dispuestos al cambio.
• Menores.
• Familiares que han perdido el contacto durante años.
• Familiares con trastorno adictivo o trastorno mental grave no estabilizados.
• Casos especiales.
El objetivo de la intervención familiar en adicciones es el logro de un mínimo estado de bienestar y una normalización de su vida personal incluso con cierta independencia de la persona con adicción y sus circunstancias. La intervención familiar educativa en adicciones
…Es un proceso no un evento.
Preguntas que hacemos al familiar
¿Qué conoce, qué información tiene acerca de las adicciones?
¿Cuál es desde su punto de vista la droga principal con la que su familiar tiene problemas?
¿Cuándo y cómo comenzó usted a darse cuenta de que su familiar tenía problemas con las drogas?
¿Qué han hecho hasta ahora para ayudar en este problema? ¿Ha funcionado?
¿Se han producido cambios en sus actividades cotidianas por la dedicación a este problema?
¿Cree que es necesario el apoyo familiar en el tratamiento?
Anímate a intentar comprender el genograma, es decir, estudio y análisis de cada familiar preguntándonos siempre:
- Relación con el afectado
- Carácter y personalidad
- Puntos fuertes
- Puntos débiles
- Disponibilidad
- Forma de contacto
Impacto en la familia
Se trata de aquellos familiaresque, desde el principio, toman conciencia de la conducta adictiva y sus consecuencias pudiéndose mostrar colaboradores en diversos grados. Suelen conseguir una separación entre la problemática del familiar afectado y el manejo de las emociones propias, por lo que mantienen un buen ajuste en la mayor parte de las áreas de su vida cotidiana, tal y como era hasta el momento del proceso de adicción.
Conclusiones
La familia se puede convertir en un factor de riesgo o de protección. La entrevista motivacional y la recogida de datos es clave
En muchos casos es el familiar que presenta los mayores síntomas de malestar. Hay que descartar el diagnóstico de codependencia, dado que sería el familiar con mayor riesgo de presentar esta patología.
RELÁJATE con este video y piensa en ti y en cómo abordar esta enfermedad
Si estructuramos las fases de una adicción tendremos más posibilidades de éxito terapéutico