Podemos clasificar las recaídas más comunes y poder prevenirlas.

Índice de contenido

DETERMINANTES INTRAPERSONALES AMBIENTALES

Incluyen todos los determinantes que han sido primariamente asociados con factores intrapersonales (dentro del individuo), y/o reacciones a eventos interpersonales en el pasado relativamente distante (p.ej. en los cuales la interacción no tiene ya un impacto significativo.

A.- AFRONTAMIENTOS DE LOS ESTADOS EMOCIONALES NEGATIVOS

Determinantes que involucran un afrontamiento con un estado emocional, estado de ánimo o sentimiento negativo (displacentero).

1.- Afrontamiento (COPING) de la frustración y/o cólera. El determinante involucra una experiencia de frustración (reacción al bloqueo de una actividad dirigida hacia un objetivo), y/o cólera (hostilidad agresión) en términos del evento personal o impersonal ambiental. Incluye todas las referencias de culta y respuesta a demandas (molestias) de fuentes ambientales o del interior del paciente que puedan producir sentimientos de cólera.

2.- Afrontamiento de otros Estados Emocionales Negativos. Determinantes que involucran afrontamientos de otros estados emocionales que no son frustración/cólera y que son displacenteros o adversivos que incluyen sentimientos de temor, ansiedad, tensión, depresión, soledad, tristeza, aburrimiento, preocupación, aprehensión, pérdida y otros estados disfóricos similares. Incluyen el STRESS de evaluación (exámenes, promociones, hablar en público), dificultades laborales y financieras y desventuras personales o accidentes.

B.- AFRONTAMIENTOS DE ESTADOS FISICO-FISIOLOGICOS NEGATIVOS

Los determinantes involucran afrontamientos de reacciones displacenteras o físicamente dolorosas o reacciones fisiológicas.

1.- Afrontamiento de Estados Físicos asociados con el anterior uso de sustancias. Tales como la “angustia” y la apetencia compulsiva asociada a la supresión (Las referencias de Craving o apetencia no relacionada a la supresión se encuentran en la Sección E).

2.- Afrontamiento de otros Estados Físicos Negativos. Afrontamiento de: dolor, enfermedad fatiga y desórdenes específicos (p. Ej. Dolor de cabeza, cólico menstrual, etc.) que no están asociados a un anterior uso de sustancias.

C.- MEJORAMIENTO DE LOS ESTADOS EMOCIONALES POSITIVOS

Uso de sustancias para aumentar sensaciones de placer, alegría, libertad, celebración, etc. (p. Ej. Al viajar ó en vacaciones). Incluye el uso de sustancias para percibir los efectos positivos primarios estar “en onda” o para experimentar los efectos mejoradores de una droga.

D.- PROBAR EL CONTROL PERSONAL

Uso de sustancia para “probar” la capacidad de enganchar en un consumo controlado o moderado, para “hacerlo solo una vez” para ver que pasa; o en los casos en los que el individuo está probando los efectos del tratamiento o de su fuerza de voluntad.

E.- RENDIRSE A LAS URGENCIAS O TENTACIONES.

Uso de sustancias en respuesta a una urgencia interna, tentaciones u otros imprevistos. Incluye referencias de apetencia compulsiva o deseo intenso subjetivo, en ausencia de factores interpersonales (Nota: las referencias de craving –apetencia compulsiva- , las cuales han sido asociadas al anterior uso de droga o angustia por síndrome de abstinencia).

1.- En la presencia de estímulos discriminativos (ED) de uso de sustancia.- El uso ocurre en la presencia de estímulos (ED) asociados con el uso de sustancia (p. Ej. Correr al lado de droga escondida, cerca de un “hueco”, ver un aviso de licor en el diario o TV.

2.- En ausencia de Estímulos Discriminativos (ED) de Sustancia. En estos casos, la urgencia o la tentación, aparecen de la nada y esta seguida del intento del individuo de procurar la sustancia.

DETERMINANTES INTERPERSONALES

Incluye determinantes que son primariamente asociados con factores interpersonales: la referencia está hecha a la presencia o influencia de otros individuos como parte del evento precipitante. Implica la influencia de una presencia o reciente interacción con otras (s) personas (s) quien (es) ejercen cierta influencia en el consumidor.

(Las reacciones a eventos que ocurrieron en el pasado distante, son clasificadas en la Categoría I. (El estar en la presencia de otros al momento de recaer no justifica su inclusión en esta Categoría). Las personas en mención, deberán tener una influencia o estar involucradas en el evento de recaída.

A.- AFRONTAMIENTO DE CONFLICTOS INTERPERSONALES

Con un conflicto corriente o relativamente reciente asociado con cualquier relación interpersonal, tal como las relaciones: matrimonio, amistad, familia, padres, empleador – empleado.

1.- Afrontamiento de la Frustración y/o cólera: El determinante involucra frustración (reacción al bloqueo de una actividad dirigida a una meta) y/o cólera (hostilidad, agresión), provenientes de una fuente interpersonal. El énfasis está en cualquier situación en la cual la persona se ha sentido frustrada o colérica con alguien e incluye el involucrarse en discusiones, desacuerdos, peleas, celos, discordias, fastidios, culpas y así por el estilo.

2.- Afrontamiento de otros conflictos Interpersonales: El determinante involucra afrontamiento de conflictos, distintos a las frustraciones o cólera, provenientes de una fuente interpersonal. El énfasis está en cualquier situación en la cual la persona se ha sentido frustrada o colérica con alguien e incluye el involucrarse en discusiones, desacuerdos, peleas, celos, discordias, fastidios, culpas y así por el estilo.

B. PRESION SOCIAL

El determinante involucra respuesta a las influencias de otro individuo o grupo de individuos que ejercen presión (directa o indirecta) sobre el individuo para el uso de la sustancia.

1.- Presión Social Directa: Hay un contacto directo (usualmente con interacción verbal) con otra persona o grupo quien pone presión sobre el consumidor, o que abastece la sustancia al usuario (p.ej. haber sida ofrecida la droga por alguien, o ser urgido a usar la droga por algún otro).

2.- Presión Social Indirecta: Respuestas a la observación de otra persona o grupo que está usando la sustancia o sirven de modelo de consumo de sustancias para el consumidor. Si el modelo pone alguna presión directa sobre el individuo para usar la sustancia, entonces la recaída debe ser categorizada en IIB1, arriba.

C.- MEJORAMIENTO DE ESTADOS EMOCIONALES POSITIVOS

Sustancia en una situación primariamente interpersonal para aumentar las sensaciones de placer, celebración, excitación sexual, libertad, y por el estilo. Distinguir de situaciones en las cuales la(s) otras(s) persona (s) están usando la sustancia antes de que el individuo la empiece a usar (Clasificar estos bajo la Sección II-B, arriba).

REGLAS DE LA CLASIFICACION
  • Para cada episodio de recaída, sólo se puede clasificar en una sola categoría.
  • Cuando sean múltiples las categorías que parezcan poder aplicarse, escoger el evento precipitante más significativo para la elección de la categoría. (El evento que inmediatamente precede a la recaída).
  • Cuando es imposible de decidir entre dos igualmente influyentes categorías, asignarlo a la base precedente: La categoría I tiene precedencia sobre la Categoría II; dentro de cada categoría mayor, el ordenamiento de las categorías, (A antes de B, etc.) indica la prioridad.