Índice de contenido
Consumo de alcohol en menores
La prevención del consumo de alcohol por parte de los menores de edad e incorporará como novedad la planificación de acciones frente a adicciones distintas a las que producen las drogas (juego patológico, uso compulsivo de las nuevas tecnologías, etc.)
A pesar de haberse visto aumentada la percepción del riesgo contra la salud en sustancias como la cocaína y el tabaco, la edad de inicio en el consumo de alcohol se ha reducido y no se valora como problema adictivo serio las apuestas on line
El género femenino y nuevos proyectos
La mujer drogodependiente accede más tarde al tratamiento con muchas más dificultades y se encuentra con mayores barreras para la integración social sin olvidar los episodios de violencia doméstica a los que hace frente.
MUJERES adictas han sufrido violencia
Garantizar la equidad en los programas y servicios que se ofrecen a la población en todo el territorio será otro de los principios rectores de la nueva Estrategia, que contará entre sus objetivos principales con una especial atención a la prevención del consumo de alcohol por parte de los menores de edad e incorporará como novedad la planificación de acciones frente a adicciones distintas a las que producen las drogas (juego patológico, uso compulsivo de las nuevas tecnologías, etc.)
Las conclusiones analizadas:
1-. Datos del 2009 al 2106:
Estudios:
- INYECTABLES. Disminuyen en Europa en general pero hay incremento en EEUU
- COCAÍNA. Ligeramente ha descendido su consumo y aumentado su percepción de riesgo
- ALCOHOL. Aumenta su consumo entre adolescentes.
- NUEVAS ADICCIONES. Aumentan las adicciones a procesos como las apuestas online
- TABACO Y CANNABIS. Disminuye el consumo de tabaco pero aumenta el de cannabis junto a la percepción de poco riesgo de este último
2-. Retos hacia el 2024:
Preocupa el consumo de alcohol en edades muy tempranas y la equidad en los centros de tratamiento.
Se planificará una ayuda directa frente a las amenazas relacionadas con la tecnología AMPLIA ESTA INFORMACION
3-. Los tres grandes pilares educativos
La información en los nuevos comportamientos adolescentes que están desajustando emocionalmente las familias, la formación de centros especializados y figuras preparadas ante esta nueva realidad y la prevención efectiva desde la infancia y pasando por todos los estamentos educativos que acompañan ala psicología evolutiva propia.
4-. Querer no es poder
Nadie quiere ser adicto, se trata de una enfermedad crónica y progresiva. No se es responsable de eso, sí de la recuperación, pero no de caer enfermo. Si nos enfrentamos a la sustancia con el sínodo de “querer” a toda costa perderemos, nunca podremos vencer de esa manera. Está demostrado, se hunde mucho más el adicto al encontrar el sentimiento de vergüenza, de culpa y las atrocidades que se llegan a realizar en nombre de la sustancia. No es posible enfrentar desde esa perspectiva.
Nada tiene que ver, es un engaño. Todo adicto quiere cambiar su situación, se parte de esa premisa. La voluntad de momento tiene muy poco que hacer.
5-. Se debe aprender a vivir de otra manera
La adicción tiene un componente de pérdida del control. En el mundo psiquiátrico se ha dicho que la persona adicta no tiene voluntad. Y con ese argumento, se echó la culpa al adicto. La voluntad es el producto del funcionamiento de áreas específicas de nuestro cerebro que el uso repetido de las drogas daña.
De aquí que el concepto de la adicción para mí es en el cual la persona no puede controlar la ingesta de drogas a pesar de que conscientemente ya no las quiera tomar y de que es muy consciente de que tiene consecuencias catastróficas. Si no se consumen sustancias pero hay problemas con el juego o la comida, o las relaciones emocionales aparecen tratornos de ansiedad y pueden ser causa o consecuencia de posibles comportamientos adictivos
Con el paso del tiempo y una buena ayuda psicológica conductiva en donde se le ayuda a pensar y a sentir al adicto aspectos que parecen muy lógicos pero que suponen todo un desafío para el enfermo. La evolución de los nuevos desafíos estratégicos hasta el 2024 se expresan de esta manera: